El grupo de un Instituto perteneciente a la Academia de Ciencias de Rusia encontró decenas de semillas incrustadas en la zona permamentemente congelada de Siberia, después de un largo período expuestas a temperaturas inferiores a –10º centígrados. Las semillas pertenecían a la especie Silene stenophylla, una planta del Pleistoceno de 30000 años de antigüedad, y considerada completamente extinta. Sacaron varios granos de una profundidad de 38 metros, que estaban en lo que supuestamente había sido el nido de tamias o ardillas prehistóricas. Las condiciones climáticas del valle del río Kolymá convirtieron esta guarida en una cámara hermética donde las semillas se conservaron.
En el laboratorio varias de las semillas premaduras echaron raíces. Los biólogos aseguran que una parte de sus tejidos han conservado su capacidad reproductiva, pero la diferencia fundamental entre la especie recuperada por los paleobiólogos y las modernas del mismo género radica en la forma de sus pétalos y la configuración de sus inflorescencias: las antiguas tenían aparte los gametos masculinos y femeninos, mientras que las actuales tienen pistilos y estambres en la misma flor.
Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/39512-Biólogos-rusos-reviven-una-planta-extinta-hace-miles-de-años
domingo, 30 de septiembre de 2012
El mundo se prepara para una gran tormenta solar
Esta historia comienza en febrero de 2010, en las instalaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en Boulder, Colorado. En esa fecha, la NASA y la Comisión Europea llevaron a cabo un simulacro de tormenta solar extrema para averiguar hasta qué punto ambos continentes estaban (o no) preparados para resistir a este violento fenómeno meteorológico espacial.
Los resultados fueron desesperanzadores. En efecto, se determinó que apenas cinco días después de detectarse la supuesta llamarada solar, extensas zonas de Europa y EE.UU sufrirían, sin remedio, un "apagón tecnológico" casi completo. El resultado del simulacro fue la elaboración de una larga lista de recomendaciones a los gobiernos. Desde la creación de protocolos de desconexión rápida de centrales eléctricas y redes de telecomunicaciones (para apagarlas antes de que llegara la tormenta) a campañas informativas de carácter masivo para la población, enumerando toda una serie de "medidas domésticas de urgencia" que cada familia debería de poner en práctica en caso de producirse la tan temida tormenta solar.
Hoy, dos años y medio después, un buen puñado de países han decidido tomar cartas en el asunto. Otros, sin embargo, como es el caso de España, que ni siquiera participó en el simulacro, han hecho oidos sordos y han aparcado el informe en el fondo de un cajón. Otro ejemplo a destacar es el del Reino Unido. Apenas unos meses después del simulacro de tormenta solar (en noviembre de 2011), la cuestión llegaba hasta el mismísimo Comité de Defensa del Parlamento, donde fue debatida tras haber sido estudiada de forma exhaustiva durante varios meses. Acordó poner a punto una flota de vehículos capaces de resistir a un pulso electromágnetico para garantizar los servicios públicos esenciales cuando se produjera la crisis.
QUÉ HACER EN CASO DE TORMENTA SOLAR:
Existen dos categorías de actuaciones. Por un lado, los gobiernos deberán haber llevado a cabo campañas de información pública para que la población sepa cómo actuar. Y tendrán que tener preparados mapas de estimación de impacto y dispositivos de emergencia capaces de funcionar en un entorno en el que las comunicaciones están interrumpidas y el suministro energético se ha colapsado. En cuanto a la población, se recomienda que antes de hacer nada estudie la situación en su casa y valore, por ejemplo, las posibilidades de que llegue o no ayuda del exterior, algo que depende de la situación geográfica.
Fuente: abc.es
Los resultados fueron desesperanzadores. En efecto, se determinó que apenas cinco días después de detectarse la supuesta llamarada solar, extensas zonas de Europa y EE.UU sufrirían, sin remedio, un "apagón tecnológico" casi completo. El resultado del simulacro fue la elaboración de una larga lista de recomendaciones a los gobiernos. Desde la creación de protocolos de desconexión rápida de centrales eléctricas y redes de telecomunicaciones (para apagarlas antes de que llegara la tormenta) a campañas informativas de carácter masivo para la población, enumerando toda una serie de "medidas domésticas de urgencia" que cada familia debería de poner en práctica en caso de producirse la tan temida tormenta solar.
Hoy, dos años y medio después, un buen puñado de países han decidido tomar cartas en el asunto. Otros, sin embargo, como es el caso de España, que ni siquiera participó en el simulacro, han hecho oidos sordos y han aparcado el informe en el fondo de un cajón. Otro ejemplo a destacar es el del Reino Unido. Apenas unos meses después del simulacro de tormenta solar (en noviembre de 2011), la cuestión llegaba hasta el mismísimo Comité de Defensa del Parlamento, donde fue debatida tras haber sido estudiada de forma exhaustiva durante varios meses. Acordó poner a punto una flota de vehículos capaces de resistir a un pulso electromágnetico para garantizar los servicios públicos esenciales cuando se produjera la crisis.
QUÉ HACER EN CASO DE TORMENTA SOLAR:
Existen dos categorías de actuaciones. Por un lado, los gobiernos deberán haber llevado a cabo campañas de información pública para que la población sepa cómo actuar. Y tendrán que tener preparados mapas de estimación de impacto y dispositivos de emergencia capaces de funcionar en un entorno en el que las comunicaciones están interrumpidas y el suministro energético se ha colapsado. En cuanto a la población, se recomienda que antes de hacer nada estudie la situación en su casa y valore, por ejemplo, las posibilidades de que llegue o no ayuda del exterior, algo que depende de la situación geográfica.
Fuente: abc.es
Descubierta la galaxia más lejana
Imágenes del telescopio espacial "Hubble" |
Es el objeto astronómico más alejado conocido hasta ahora: una galaxia que se encuentra nada menos que a 13.100 millones de años-luz.
La han descubierto investigadores franceses y británicos, a partir de observaciones realizadas con el telescopio espacial 'Hubble'. Los detalles de la investigación se han publicado en la revista científica 'Nature'.
A través de sus observaciones, los científicos buscaban lo que en Física y Astronomía se llama 'redshift' o desplazamiento hacia el rojo. Este fenómeno, que ocurre cuando la radiación que se emite desde un objeto tiende al rojo al final del espectro, se considera por la comunidad científica como el procedimiento más fiable para calcular distancias espaciales. Es la primera vez que unos astrónomos son testigos del momento en el que el Universo pasa del estadio de 'sombra' al de Universo transparente, es decir, luminoso.
Fuente: antena3.noticias
jueves, 27 de septiembre de 2012
Se confirma que la capa de ozono se está regenerando
Si hace unas semanas se anunciaba que la capa de ozono no estaría regenerada hasta 2050, hoy la NASA anuncia que la capa de ozono se está normalizando debido a las medidas para reducir la emisión de fluorocarbonos que habían comenzado a destruirla. La capa de ozono, principalmente en las zonas polares, comenzó a reducirse a partir de 1993 como consecuencia de gases destructivos.
Añadir leyenda |
Los científicos calcularon que el tamaño del agujero (área de la capa de ozono adelgazada),es de 22 millones de kilómetros cuadrados, cuando en 2009 era de 24 millones y en 2000, el año en que se registro la mayor brecha, 29 millones. El déficit delozono también se ha reducido a 27 millones de toneladas, comparado con las 35 millones de toneladas de 2009 y las 43 de 2000.
Fuente(s): 20minutos.es , ElPais.com
El origen de la Luna
Existen tres hipótesis que podrían explicar el origen de la Luna:
- Hipótesis de fisión: La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga. Supone que, debido a la inestabilidad de la aceleración de rotación, parte de la masa, supuestamente correspondiente al Océano Pacífico, siguió su movimiento de rotación, posteriormente sincronizándose con su periodo de traslación. Sin embargo, para qué la Luna se formase siguiendo esta teoría, la Tierra debería haber dado una vuelta completa en 3 horas, cuya velocidad parece imposible.
- Hipótesis de captura: Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita. En principio, tuvo una órbita elíptica que habría sido modificada por los efectos gravitatorios de los planetas gigantes, hasta aproximarse a la Tierra y ser capturado por su campo gravitatorio.
- Hipótesis de acreción binaria: La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol. A favor de esta teoría la datación radioactiva de rocas lunares, las cuales datan entre 4500 y 6000 millones de años, aproximadamente la edad de la Tierra. En contra de ella, ambos poseen diferentes composiciones químicas y distintas densidades. En la Luna abunda el titanio, poco común en la superficie terrestre.
Actualmente, se baraja una 4ª teoría, hipótesis de impacto, la cual supone que la Luna se formó a partir de la colisión de un cuerpo contra la Tierra, formando bloques rocosos que posteriormente generarían la Luna, aunque existen dudas relativas al tamaño de los bloques formados como para formar un satélite, o la enorme probabilidad de impactar con un astro errante al inicio del Sistema Solar. Aún así, esta teoría parece la más creíble en la actualidad.
martes, 25 de septiembre de 2012
El parto humano
Juan Luis Arsuaga, paleontólogo, explica en su nuevo libro, por qué tan doloroso y traumático es el parto humano. Toda la información se encuentra en este artículo.
El paleontólogo califica de fracaso evolutivo el parto humano en comparación con el de otros mamíferos, ya que se dan lugar dos inconvenientes que empeoran el parto: la tendencia a juntar lo máximo posible los fémures al andar, lo que hace esta tarea más sencilla, pero a su vez estrecha el canal del parto; y el incremento del tamaño del encéfalo, una necesidad para permitir nuestra evolución que también dificulta el parto. No existen más soluciones para este problema, la única que hay ya se lleva a cabo: no prolongar más de 9 meses el embarazo, aunque no llegue a estar totalmente desarrollado el individuo, ni mucho menos como otras especies de mamíferos, pero nacen en un ambiente muy favorable para su desarrollo.
El paleontólogo califica de fracaso evolutivo el parto humano en comparación con el de otros mamíferos, ya que se dan lugar dos inconvenientes que empeoran el parto: la tendencia a juntar lo máximo posible los fémures al andar, lo que hace esta tarea más sencilla, pero a su vez estrecha el canal del parto; y el incremento del tamaño del encéfalo, una necesidad para permitir nuestra evolución que también dificulta el parto. No existen más soluciones para este problema, la única que hay ya se lleva a cabo: no prolongar más de 9 meses el embarazo, aunque no llegue a estar totalmente desarrollado el individuo, ni mucho menos como otras especies de mamíferos, pero nacen en un ambiente muy favorable para su desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)