domingo, 16 de diciembre de 2012

Dos naves de la NASA se estrellarán en la Luna

Las sondas gemelas Grail terminan su misión después de haber realizado el mapa gravitacional más detallado de nuestro satélite, se estrellarán contra una montaña cerca del polo norte de la Luna el próximo lunes, debido a que su órbita baja y el bajo nivel de combustible imposibilitan que sigan realizando más operaciones científicas
.
Ambas se colocaron en sus órbitas entre el 31 de diciembre de 2011 y el 1 de enero de 2012, y pronto iniciaron su labor de retratar la estructura interior y la composición de la Luna. Con estos datos fueron capaces de elaborar el mejor mapa gravitatorio de nuestro satélite, que ha revelado un gran número de características del paisaje lunar nunca antes vistas con detalle.

La montaña donde las dos naves impactarán se encuentra cerca de un cráter llamado Goldschmidt. La primera sonda en llegar a la Luna también será la primera en empotrarse contra ella. La otra le seguirá unos 20 segundos más tarde, golpeando la superficie a 1,7 kilómetros por segundo. Por desgracia, no habrá imágenes del momento del impacto, porque la región estará en sombra en ese momento.

Continúan las anomalías cerca de El Hierro

El agua más cercana al volcán submarino de El Hierro aún presenta algunos valores anómalos. Dicho estudio consistió en un análisis de las propiedades físico-químicas y biológicas de siete estaciones hidrográficas próximas al volcán submarino, desde superficie hasta los 2000 metros de profundidad.

En seis de ellas, los valores habían vuelto a la normalidad. Sin embargo, en una de ellas, la estación que rodea el volcán submarino, presentó algunos rangos anómalos. En este caso se trata de niveles de pH ácidos y alcalinidad ligeramente por encima de lo normal. Sin embargo, en ninguna de las estaciones se detectaron niveles de azufre.

Además, un nuevo proyecto dará la posibilidad de colocar por primera vez en la isla de El Hierro una boya superficial capaz de registrar parámetros como temperatura, salinidad, velocidad de la corriente y pH y enviar los datos en tiempo real a través de satélite a los investigadores y a cualquier ciudadano a través de internet.

Captan en video el asteroide Tutatis

Tutatis, un asteroide que algún día podría amenazar la Tierra, ha pasado relativamente cerca de nosotros este miércoles, una aproximación que ha podido ser registrada en vídeo por diferentes observatorios astronómicos.

Aunque en las imágenes parezca una inocente lucecita, 4179 Tutatis es un gigante de aproximadamente 5 kilómetros de diámetro, con una forma alargada que recuerda a un tubérculo. Gira alrededor del Sol en un círculo ovalado que se extiende desde el interior de la órbita de la Tierra hasta más allá de Marte.

Tutatis se nos acerca cada cuatro años. Esta vez su máxima aproximación ha ocurrido a 6,9 millones de kilómetros de distancia. En 2004 se nos presentó casi en la puerta, a 1,55 millones de kilómetros, e incluso pudo ser visto con pequeños telescopios.

El "río Nilo" de Titán

La sonda Cassini de la NASA ha descubierto un valle fluvial que se extiende más de 400 kilómetros sobre la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, siendo la primera vez que se obtienen imágenes con tan buena resolución de un sistema fluvial de estas proporciones fuera de la Tierra.


Los científicos han llegado a la conclusión de que este río está lleno de líquido, ya que aparece oscuro a lo largo de todo su recorrido en las imágenes. este valle fluvial es prácticamente recto, lo que podría indicar que sigue el curso de al menos una falla (una fractura en la superficie).

Titán es el único cuerpo celeste que conocemos, aparte de la Tierra, en el que existe líquido de forma estable sobre su superficie. El ciclo hidrológico de nuestro planeta está basado en el agua, pero el equivalente de Titán lo está en hidrocarburos como el etano o el metano.

El bosón de Higgs ha hablado

Ahora, y tras el hallazgo del Bosón de Higgs, la Ciencia ha encontrado por fin una respuesta: tal y como predecía el Modelo Estándar (el marco teórico que describe las relaciones entre las partículas fundamentales y las fuerzas de la Naturaleza)solo existen 12 tipos de partículas de materia, y de sus varias combinaciones surge toda la complejidad del Universo que nos rodea.
Las partículas de materia, llamadas fermiones, son los componentes fundamentales del Universo. Juntas, forman todo lo que podemos ver a nuestro alrededor. El Modelo Estándar establece la existencia de 12 fermiones diferentes que, según sus propiedades, se dividen en tres grupos (o generaciones) de cuatro partículas cada uno. Sin embargo, sólo la primera de estas generaciones de partículas es apreciable fuera del ámbito experimental de los grandes aceleradores de partículas. Los otros tres grupos sólo se manifiestan en laboratorio y durante los experimentos más extremos de cuantos se llevan a cabo en estas grandes máquinas.
Entre las partículas de la primera generación están el electrón, el electrón neutrino y los quarks "arriba" y "abajo", los cuales se unen para formar partículas más pesadas, como protones y neutrones, que a su vez se unen en núcleos y, junto a los electrones, forman los átomos que dan lugar a los diferentes elementos de la tabla periódica. Básicamente, todo lo que nos rodea está formado por estas cuatro partículas de la primera generación.
Aunque el número total de fermiones está ahora firmemente establecido, las propiedades del recién descubierto bosón de Higgs aún deben determinarse, y queda aún por explicar por qué en el Universo hay más materia que antimateria.

domingo, 9 de diciembre de 2012

El ictus amenaza a personas más jóvenes

Según una investigación de más de un millón de casos en Estados Unidos, en las últimas décadas el aumento de los infartos cerebrales de personas entre 20 y 54 años ha sido considerable. Detrás de este cambio de tendencia están factores como la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo, o la diabetes, a lo que se une una falsa creencia de que el ictus sólo es un problema de ancianos. Entre las consecuencias más graves que pueden seguir a un ictus están la hemiplejia, problemas en la dicción, problemas cognitivos, fallos de memoria, etc.

Para evitar daños irreversibles, se recomienda pedir ayuda médica si se detectan síntomas como problemas de lenguaje o comprensión, deficiencias en el campo de visión, se pierde movilidad en un lado del cuerpo o se llega a perder la consciencia, y se hace especial hincapié en que conjugar varios factores de riesgo, como el tabaquismo o el sedentarismo, aumenta las probabilidades de sufrir problemas cerebrovasculares.

No tener hijos acorta la vida

Según un estudio, las parejas que no tienen niños presentan unas tasas de mortalidad temprana más altas que aquellas que sí han ampliado la familia. Las mujeres son las que se llevan la peor parte, con un riesgo hasta cuatro veces más elevado que sus madres.

Al comparar datos, los investigadores comprobaron que tener un niño se relacionaba con un riesgo significativamente más bajo de sufrir una muerte temprana, especialmente entre las mujeres. En sus conclusiones, los investigadores también señalan que en sus resultados han podido influir otros factores, como la educación o el nivel de ingresos, por lo que sus resultados deben tomarse con cautela.

La biología no parece estar tras estos resultados, ya que, entre los adoptantes, el riesgo era  similar al de aquellos que habían dado a luz.

La Tierra no descansa

La NASA ha mostrado nuevas imágenes nocturnas de la Tierra que ofrecen una visión del planeta, en las que se diferencia su brillo natural del creado artificialmente por el hombre en los núcleos urbanos. Para hacer esta composición se utilizaron imágenes captadas por el satélite ambiental con órbita polar Suomi NPP, que utiliza filtros para observar las señales lumínicas débiles que serían imperceptibles en el espacio tales como las luces de las ciudades, las auroras y los incendios forestales.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Sondeando el entorno inmediato de un agujero negro

Un agujero negro es una región del espacio donde la fuerza de gravedad es tan fuerte que nada puede escapar, ni siquiera la luz. Los agujeros negros de mayor masa, que pueden ser hasta miles de millones de veces más grandes que nuestro Sol, residen en el corazón de la mayoría de las galaxias.
Un equipo internacional ha conseguido medir la órbita más interna del disco de acreción con respecto al borde del horizonte de eventos que envuelve al agujero negro. El horizonte de eventos es la distancia más cercana a la que la materia puede acercarse antes de quedar irremediablemente atrapada en el agujero negro.

En el borde de un agujero negro, la fuerza de gravedad es tan fuerte que atrae todo lo que haya en su entorno cercano. Sin embargo, no toda la materia puede cruzar el horizonte de eventos al mismo tiempo y, por así decirlo, se produce una especie de embotellamiento de tráfico cósmico, en el que el gas y el polvo se acumulan, creando lo que se conoce como disco de acreción. Este disco de materia orbita al agujero negro a casi la velocidad de la luz, alimentando al agujero negro con una dieta constante de material a temperaturas muy elevadas.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Semillas de planetas en torno a una estrella fallida

Un equipo de astrónomos se ha topado con unos granos de polvo cósmico rodeando estrellas fallidas, también conocidas como enanas marrones. El hallazgo supone un reto para las teorías sobre cómo se forman los planetas rocosos, de similar tamaño a la Tierra, y sugiere que estos pueden ser más comunes en el Universo de lo que se creía hasta ahora.

Se cree que los planetas rocosos se forman por la colisión aleatoria y la unión de las partículas microscópicas, conocidas como polvo cósmico, que rodean a las estrellas. Sin embargo, los astrónomos no esperaban encontrar este material alrededor de las estrellas fallidas. Creían que era imposible que el polvo pudiera crecer porque los discos estaban muy dispersos y las partículas se moverían demasiado rápido como para pegarse tras chocar unas con otras.

Además, las teorías predominantes afirman que, en torno a las enanas marrones, cualquier grano que quisiera formarse se movería con rapidez hacia la enana marrón desapareciendo totalmente.

El Cañón del Colorado, de la era de los dinosaurios

Se pensaba que el origen del Gran Cañón, una extensa garganta esculpida por el río Colorado se había sido formado hace entre cinco y seis millones de años. Sin embargo, recientemente se habían publicado otras investigaciones que adelantaban su formación, situándola hace alrededor de 17 millones de años.
Un nuevo estudio va mucho más allá y sostiene que fue hace 70 millones de años cuando empezó a originarse el cañón. Para obtener estos resultados utilizaron una técnica denominada termocronometría que les permitió analizar muestras del mineral apatita recogidas en el Gran Cañón: los átomos de helio quedan atrapados en los granos de mineral a medida que se enfrían y se desplazan hacia la superficie durante el proceso de formación del cañón.

Vida bajo el hielo de Antártida

Una colonia de microbios sobrevive aislada desde hace más de 2800 años en aguas sin luz ni oxígeno. Estos microbios viven en una salmuera (agua cargada de sal) bajo el lago "Vida", con más de un 20% de salinidad, que además tienen alta concentración de amoniaco, nitrógeno, azufre y óxido nitroso sobresaturadoLos especialistas consideran que este proceso proporciona nueva información sobre cómo se pudo haber desarrollado la vida en la Tierra, y en función de este conocimiento, cómo se establecería la vida en otros cuerpos planetarios. También proporciona un modelo potencial sobre la vida en otros planetas helados que poseen depósitos salinos y océanos debajo de la superficie, como la luna de Júpiter, Europa.

domingo, 25 de noviembre de 2012

El origen de los "puntos calientes"

Los puntos calientes volcánicos son lugares que, sin estar necesariamente cerca de fronteras entre placas continentales, tienen mayor actividad volcánica que sus alrededores. Hasta ahora, había sido difícil determinar la naturaleza de la fuente del punto caliente y su ubicación en el manto. 

Una explicación describe corrientes estrechas de magma que fluyen hasta la superficie de la Tierra desde la frontera entre el núcleo de hierro líquido y el manto sólido de rocas de silicatos. Los investigadores sometieron muestras de roca a una temperatura y presión muy altas, y han demostrado por primera vez que la roca parcialmente fundida bajo esas condiciones es ligera, y eso permite que masas de roca líquida liviana originadas en un punto caliente se muevan lentamente hacia arriba como una burbuja en el agua, hasta que alcanzan la superficie de la corteza, en donde el penacho de magma formará un volcán.

Los puntos calientes de roca líquida aparecen en la región relativamente delgada de la frontera entre el manto inferior sólido y la capa externa líquida del núcleo, en donde la temperatura varía, en apenas 200 kilómetros, de 3.000 a 4.000 grados centígrados. Esta marcada elevación es provocada por la cercanía del núcleo, mucho más caliente, y causa el derretimiento parcial de las rocas.

Aparece una nueva mancha solar


Apenas era visible hace tan solo unos días sobre la superficie del Sol, pero ahora ha adquirido un tamaño gigantesco diez veces superior al de la Tierra. La mancha ya ha soltado alguna llamarada de clase M, una explosión de energía de tamaño medio, pero se ha advertido de la posibilidad de que este fenómeno produzca la energía suficiente para emitir fuertes llamaradas solares de clase X (las más potentes).


Existe un 65% de posibilidades de que esta liberación de plasma solar provoque tormentas geomagnéticas, que se producen cuando las partículas golpean el exterior del envoltorio magnético de la Tierra, la magnetosfera, durante un período prolongado de tiempo. Posiblemente se formen bellas auroras en altas latitudes.

Las eyecciones de masa coronal pueden afectar a los sistemas eléctricos y los satélites, de los que cada vez somos más dependientes. La gigantesca nube ardiente de partículas y radiación que salió disparada desde la superficie del astro rey hacia el espacio podría alcanzarnos

El "efecto Pinocho", demostrado

Efecto Pinocho: cambia la temperatura de la nariz del que miente
Una psicóloga de la Universidad de Granada retomó la famosa historia para demostrar que la nariz sí que puede ser un reflejo de las emociones de las personas. Su tesis doctoral ha determinado que, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, nuestra nariz sufre variaciones térmicas y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula.

La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran relación negativa entre la actividad de esta parte del cerebro y la magnitud del cambio térmico: a mayor actividad de esta zona específica del cerebro, menor cambio térmico se produce, y viceversa. En definitiva, cuando una persona miente, la temperatura de su nariz se eleva.

Han conseguido llegar a estas conclusiones gracias al uso de unas cámaras sofisticadas que registran la temperatura corporal con una gran precisión ya que captan la radiación infrarroja  que los humanos no somos capaces de ver.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Los creadores de las armas

A alguno de nuestros antepasados se le ocurrió que en vez de un simple palo puntiagudo sería mucho más mortífero adosar a uno de sus extremos una piedra bien cortanteLo encontrado por los científicos son las puntas de lanza más antiguas utilizadas por la humanidad. Y no fue el ser humano moderno quien las empleó. La colocación de puntas de piedra en las lanzas supuso un importante avance tecnológico para los primeros humanos. Las herramientas con mango o empuñadura requieren más esfuerzos y una planificación previa para su fabricación, pero una piedra afilada al final aumenta su poder mortífero.

Las puntas de lanza con empuñadura son comunes en la Edad de Piedra 300.000 años atrás, pero nunca antes se habían encontrado unas tan antiguas. Los objetos hallados fueron utilizados en el Pleistoceno medio, un período asociado al Homo heidelbergensis, el último ancestro común de los neandertales y los humanos modernos

La noche de la lluvia de estrellas Leónidas


La lluvia de Leónidas será visible a partir de la noche del viernes, y alcanzará su máxima de actividad la madrugada del sábado, cuando cerca de 200 meteoros por hora atravesarán el cielo, si bien será imposible ver este número, ya que la mayoría de ellos se perderán en la alta atmósfera y no serán visibles a simple vista. Para los que no hayan disfrutado del acontecimiento, alrededor de las 7 de la mañana del 20 de noviembre se producirá un nuevo pico de actividad.
Las lluvias de estrellas fugaces, de las que se conocen más de 140 al cabo del año, son en realidad pequeños fragmentos (rocas y hielo) que entran en nuestra atmósfera de cuerpos estelares procedentes en su mayoría de los denominados cometas. El hielo de su superficie se sublima y esto provoca reacciones y transformaciones en el cometa, en ocasiones incluso llegan los cometas a fragmentarse por completo y desaparecer con el tiempoTodas estas partículas, en su mayoría, diminutas, quedan flotando en el espacio coincidiendo con la órbita del cometa, y son de muy diversos tamaños, es decir, se va ensuciando de esta materia la 'carretera' por la que pasa el cometa. Si la Tierra en su órbita alrededor del Sol, atraviesa esa 'carretera', comienza la citada lluvia de estrellas.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La sequía acabó con los mayas

Un trabajo publicado determina que la mítica civilización de Centroamérica se extinguió por culpa de factores clímaticos: una larga estación seca provocó revueltas y la disolución de su sociedad.

El laborioso trabajo, que ha durado más de tres años, recopila y analiza datos de un abanico de 2.000 años de una cueva de estalagmitas al sur de Belice y, a través de la muestra, junto a la historia grabada en los monumentos de la ciudad de Belice, establecieron los expertos que los cambios en el clima dejaron una importante huella, con efectos a largo plazo en el crecimiento y la desintegración de la civilización precolombina. 

Las conclusiones han tenido en cuenta, en conjunto las estalagmitas de una cueva cercana de Belice y los jeroglíficos para vincular las precipitaciones a la política. Los períodos de muchas lluvias coincidió con un aumento de la población y la creación de los centros políticos.

Nueva Jersey, antes y después de 'Sandy'


Dos fotografías aéreas proporcionadas por la NASA muestran una parte de la ciudad de Nueva Jersey justo al norte de donde el huracán tocó tierra.

El puente que se puede ver en la imagen fue inaugurado en 2005, y después del paso de 'Sandy', el puente estaba cubierto de agua, arena y escombros de las casas y fue cerrado porque se consideró que era inestable.

El ombligo, una jungla de bacterias

Nuestro propio ombligo es un territorio relativamente inexplorado lleno de vida. Un equipo de investigadores de distintas universidades estadounidenses ha analizado qué escondemos ahí dentro, y resulta que no solo pelusilla. Nada menos que 2.000 especies diferentes de bacterias y microorganismos.

El equipo concluye que aunque sabemos qué bacterias son más frecuentes en el ombligo, todavía son incapaces de predecir cuáles de esas bacterias frecuentes se encontrarán en el ombligo de una persona en particular. Además, intentan conocer cómo modificar nuestro comportamiento de manera que podamos favorecer a las especies que nos mantienen sanos y evitar a las que nos hacen daño.

Eclipse total de sol


Ocurrirá el 13 de noviembre y solo se apreciará en Australia, Nueva Zelanda, Pacífico Sur, Antártida y sur de Sudamérica. En España se podrá seguir por internet. El máximo del eclipse se producirá a las 23:11 horas peninsular, en pleno Océano Pacífico y tendrá una duración de 4 minutos y 2 segundos, con el Sol a 68 grados sobre el horizonte.

El anterior eclipse total de Sol se produjo el 11 de julio de 2010 y fue visible principalmente desde isla de Pascua. El del 13 de noviembre no es el único eclipse de este otoño, ya que habrá uno penumbral de Luna que se dará dos semanas más tarde, el 28 de noviembre.

Fuente: abc.es

domingo, 4 de noviembre de 2012

Una lanzadera 'low cost' para satélites pequeños

No todos los lanzamientos de satélites al espacio van acompañados de los gastos de las grandes agencias espaciales. Es el caso del primer lanzamiento de pequeños satélites (de unos 100 gramos de peso) con una lanzadera de bajo coste. El lanzamiento forma parte del proyecto "WikiSat", cuyo estudio está basado en el concepto de pequeños satélites (femtosatélites) que se pueden lanzar desde un cohete de pequeñas dimensiones.

La actividad del grupo 'WikiSat' se ha centrado en comprobar, mediante lanzamientos de globos estratosféricos, que pueden resistir las condiciones extremas del espacio antes de incorporarlos al cohete, que cuenta también con piezas de precisión encargadas a empresas locales. En las primeras versiones, el cohete se ha elevado hasta la región del espacio más próxima a la Tierra.
El uso de estos sistemas hará posibles operaciones como poner en órbita sistemas de vigilancia que ayuden a controlar catástrofes como inundaciones, incendios forestales o vertidos en el mar.

El elefante que habla coreano

Una nueva investigación ha descubierto un elefante capaz de imitar la voz humana e incluso pronunciar palabras en coreano gracias a un método curioso: el paquidermo introduce la trompa en su boca. El elefante Koshik, asiático, aparte de hacer sonidos muy parecidos a la voz del ser humano, también pronuncia una serie de palabras mediante el uso de su trompa para imitar la voz humana.

Koshik es capaz de desarrollar tanto el timbre como el tono humano; su larga laringe produce sonidos de tono muy grave, por lo que Koshik hace una copia exacta del tono y otras características de la voz.

No está completamente claro el motivo por el que Koshik adopta este mecanismo vocal, pero los investigadores sugieren que al ser el único elefante que vive en el zoo Everland de Corea del Sur desde hace cinco años, su único contacto social es con seres humanos.

'Curiosity' se autorretrata y olfatea la atmósfera de Marte

Los ingenieros de la NASA emplean las imágenes que 'Curiosity' toma de sí mismo para verificar la condición del aparato que durante dos años buscará en Marte señales de que pudo haber vida en ese planeta, o que hay condiciones que puedan sustentarla.

Los instrumentos del 'Curiosity' han iniciado, asimismo, la inspección de lo que resta de la atmósfera de Marte para determinar cómo fue que el planeta la ha perdido casi totalmente. siendo la actual atmósfera de Marte cien veces menos densa que la de la Tierra. Los instrumentos han ingerido y analizado muestras de atmósfera y las primeras conclusiones del análisis indican que la pérdida de una fracción de la atmósfera, como resultado de un proceso físico que favorece la retención de los isótopos más pesados de ciertos elementos, ha sido un factor significativo en la evolución de Marte.

Los equipos también tomaron las mediciones más detalladas hasta ahora en busca del gas metano en Marte. Los resultados preliminares señalan que hay poco o ningún metano en el planeta. El metano es de particular interés en la búsqueda de señales de vida porque es un elemento químico simple precursor de la vida. En la Tierra puede producirse el metano por procesos biológicos o no biológicos.

Fuente: elmundo.es

2 millones de personas siguen a oscuras por culpa de "Sandy"

Alrededor de 2,4 millones de personas permanecen sin electricidad este sábado en más de quince estados, muchos de los cuales seguirán en estas mismas condiciones durante al menos una semana más, cuatro días después del paso del huracán 'Sandy' por la costa noreste de Estados Unidos.
Las autoridades estatales tienen como prioridad principal restaurar el suministro eléctrico y de carburante a la población, pero la población, sin embargo, se queja de que las compañías eléctricas no están actuando lo suficientemente rápido para normalizar el suministro eléctrico.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha señalado que las prioridades, por este orden, son: restaurar la corriente eléctrica, vacíar las calles de agua, cubrir las necesidades básicas de la gente y deshacerse de los escombros dejados por el huracán 'Sandy' a su paso. 

La chatarra espacial, bajo control español

Estar conectado en la era de comunicaciones que vivimos no sería posible sin los satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta. Ellos los que nos aportan la red gracias a la cual los teléfonos móviles llaman y los GPS localizan nuestra posición exacta. Todo funciona correctamente hasta que entra en acción la «basura» espacial: restos de cientos de millones de aparatos que deambulan más allá de nuestra estratosfera y que pueden tardar más de 200 años en regresar a la Tierra, y representan una amenaza para los satélites útiles que deben esquivarlos, o incluso para nosotros.
Lo que más preocupa a los investigadores es que en los últimos seis años, la cantidad de aparatos se ha duplicado, y algunos de esos llegan a pesar hasta 4 toneladas. La principal consecuencia es que todos los días tienen que moverse satélites para evitar colisiones y eso reduce su vida, ya que se gasta más combustible del necesario.
Para evitar mayor acumulación, la Agencia Espacial Europea ha instalado a las afueras de Madrid un escáner para localizar los millones de fragmentos de «basura» que orbitan sin rumbo alrededor de la Tierra. Lo que busca este programa es adelantarse a las circunstancias y prever las situaciones peligrosas. El funcionamiento de este pequeño aparato se basa en la emisión de energía electromagnética que «ilumina la basura». Sus datos los recoge la antena que queda cerca del emisor.

Fuente: larazon.es

domingo, 28 de octubre de 2012

Un meteorito pudo provocar que las dos caras de la Luna sean distintas


El impacto de un meteorito, que dejó un gran cráter sobre la superficie lunar, podría ser la causa de que las rocas a uno y otro lados de la Luna sean diferentes. Defienden que la gigantesca cuenca conocida como el Océano de las Tormentas, situada en la cara visible de la Luna podría ser, en realidad, el cráter dejado por el impacto de un meteorito en los primeros años de la existencia del satélite natural de la Tierra, hace probablemente más de 4.000 millones de años. Este fenómeno sería el responsable de la creación de la cuenca, y explicaría por qué la superficie de la cara visible de la Tierra está formada en un 30 por ciento por rocas basálticas, apenas presentes en el lado oculto.

Futuro choque entre la Vía Láctea y Andrómeda


El acontecimiento, que tendrá lugar dentro de 4.000 millones de años, cambiará para siempre el aspecto del cielo y la historia de nuestro Sol y su sistema de planetas.



Hace mucho tiempo que los astrónomos saben que la Vía Láctea y su vecina Andrómeda se atraen mutuamente, y que se están acercando la una a la otra. Sin embargo, hasta el momento nadie ha podido asegurar con certeza si las dos galaxias acabarían chocando en el futuro o si, por el contrario, solo se «rozarían» deslizándose muy cerca la una de la otra. Ahora, gracias a datos muy precisos sobre el movimiento de Andrómeda, la hipótesis de la colisión se convierte en realidad. Las dos galaxias están en ruta directa de colisión y su choque es, por lo tanto, inevitable.

La Vía Láctea "digiere" una corriente de estrellas

Astrónomos han descubierto recientemente una corriente de estrellas, posiblemente los restos de un viejo cúmulo galáctico más grande, que lentamente está siendo ingerida por nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los investigadores ya habían encontrado antes pruebas de cómo la galaxia devora otras enanas.

La nueva banda de estrellas es la primera de su tipo que se encuentra en el cielo del hemisferio sur galáctico, una región que ha sido difícil de estudiar debido a la relativa falta de imágenes del cielo profundo en esa zona. Se cree que las galaxias se forman jerárquicamente a través de la fusión de galaxias más pequeñas y aún más pequeños cúmulos de estrellas. Las corrientes estelares se forman a medida que son destrozadas por la fuerza gravitacional de las galaxias. Este proceso puede ser la forma principal de que galaxias como la nuestra crezcan en masa.

Un tsunami amenaza Hawaii

El tsunami generado por el terremoto de 7,7 grados de la escala de Richter que se registró hoy en Canadá llegó a Hawai con olas menores a las que se preveían de dos metros de altura, que no superaron las olas del tsunami de Japón de 2011. Ante la posibilidad de un desastre, las autoridades de Hawaii evacuaron a más de 100.000 personas de las zonas costeras.

Tras la alerta emitida, las autoridades tuvieron algo más de una hora para preparar a la población ante la llegada de las primeras olas. Los servicios de emergencia se desplegaron en el archipiélago hawaiano y las sirenas de alarma comenzaron a sonar en la costa para pedir a los residentes de zonas cercanas al nivel del mar que se refugiaran en zonas altas. También se habilitaron centros comunitarios y colegios para que las personas cercanas al litoral pudieran esperar a que pasase la alerta de evacuación.


Un empujón a la teoría de la Panspermia

En la entrada anterior, veíamos como la panspermía aseguraba que la vida provenía del exterior de la tierra, y algun contra que tenía esa hipótesis. Pero recientemente,  investigadores han asegurado, en determinadas condiciones, que existe una alta probabilidad de que la vida llegara nuestro planeta como una siembra cósmica. Habría ocurrido durante la infancia del Sistema Solar, cuando nuestro mundo y sus vecinos planetarios habitaban otras estrellas lo suficientemente cerca unos de otros como para poder intercambiar material sólido vía asteroides. Una investigación anterior sobre este fenómeno había sugerido que la velocidad a la que los objetos podían recorrer el espacio hacía que la probabilidad de ser capturados por otro planeta fuera pequeña, pero sin embargo, esta nueva investigación, basada en simulaciones por ordenador, sugiere la posibilidad de un proceso llamado transferencia débil, por el que objetos sólidos pueden deambular poco a poco fuera de la órbita de un cuerpo celeste, como un planeta, para terminar en la órbita de otro, aumentando las posibilidades de que este proceso dé lugar a un intercambio de elementos básicos para la vida o, quizás, incluso de microorganismos.

martes, 23 de octubre de 2012

El origen de la vida

Ya desde la época de los griegos, se empezaron a barajar diferentes hipótesis sobre el origen de la vida. 
Todo comenzó con Aristóteles, en el siglo IV a.C., quien propone la teoría de la generación espontánea, que afirma que los seres vivos surgen de la materia en descomposición.
No fue hasta el siglo XVII cuando se siguió especulando sobre el origen de la vida. Jan B. van Helmart, que afirma que los seres vivos vienen de la tierra y el agua, a partir de un experimento en el que planta un brote de sauce y, al final, llega a la conclusión mencionada.
Años más tarde, Redi, que dudaba completamente acerca de la teoría propuesta por Aristóteles, colocó un trozo de carne en tres jarras iguales, dejando una abierta y otras dos tapadas, y observando que en las tapadas no podían crecer larvas de gusanos si no introducían en ellas huevos. Igualmente, se vio obligado a admitir que en ciertas ocasiones se daba generación espontánea debido a la gran aceptación de esta teoría entre la gente de esta época.
Más tarde, Spallanzani, "biólogo de los biólogos", rechaza en 1769 la teoría de la generación espontánea, y realiza un experimento introduciendo un trozo de carne en un recipiente, calienta la carne para esterilizarla y la encierra más tarde en un recipiente, demostrándose que no surgen microorganismos de la materia en descomposición tras percatarse de que si no están bien sellados los recipientes, podrían encontrarse microorganismos en su interior.
En 1839, Schleiden y Schwann proponen la teoría celular, la cual afirma que toda célula viene de otra, que todos los seres vivos están formados por células, y que la célula es la unidad estructural, funcional y reproductora de los seres vivos.
Louis Pasteur, en 1864, anuncia sus resultados sobre un experimento que descartaría completamente la teoría de la generación espontánea: con unos matraces en forma de cuello de cisne, con un cuello estrecho en forma de S, introduce un caldo que permanece intacto aunque el aire entre, y observa que los microorganismos no pueden entrar por el cuello de cisne. Para reafirmar su experimento, corta el cuello de uno de los matraces y el caldo se infecta.
Oparin afirma que en sus inicios, la Tierra presentaba elevadas temperaturas que imposibilitaban la vida, y había una alta actividad volcánica en la que se expulsaron diversos gases a la atmósfera. Pasados millones de años, el planeta terminó enfriándose,  haciendo que esos gases se condensasen, formaran los océanos primitivos (sopas primitivas), en los que empezaron a desarrollarse unos microorganismos llamados coacervados, antecesores de la célula procariota.
Poco tiempo más tarde en el mismo año, Haldane llegó a conclusiones similares a las del experimento de Oparin, y su trabajo contribuiría más tarde como fundamento de la síntesis evolutiva moderna, que integra la teoría de la evolución de Darwin, la teoría genética de Mendel, la mutación genética como fuente de variabilidad, y su genética de poblaciones. 
En 1953, Stanley Miller reproduce un experimento con las condiciones propuestas por Oparin: metano, amoniaco e hidrógeno, y obteniendo a través de estos gases monómeros, moléculas de primer orden que se unen para formar polímeros (proteínas, ácido nucleico...), reafirmando la teoría de Oparin del origen de la vida.
Actualmente, la teoría de Oparin, habiendo sido reforzada por Miller, es la más creíble a día de hoy.
Además, se especula con otra hipótesis llamada Panspermia, que propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del universo y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra. Sus contras: si pudieron haber llegado a la Tierra en meteoros, es casi imposible que pasasen de la atmósfera debido a las elevadas temperaturas que se dan lugar, eliminando toda clase de microorganismos o vida en ellos.

domingo, 21 de octubre de 2012

Otro 'planeta de diamante' descubierto

Este planeta rocoso, llamado 55 Cancri e, compuesto de grafito y diamante, es dos veces más grande que la Tierra y con una masa ocho veces mayor. Orbita en torno a una estrella similar al Sol en la constelación de Cáncer, a 40 años luz de la Tierra, su periodo de traslación es de 18 días, y es extremadamente caliente: según los investigadores, su temperatura alcanza los 2.148 grados centígrados. 

No es la primera vez que se descubre un planeta de diamante, pero es el primero que se encuentra orbitando una estrella similar al Sol, tan cercano a la Tierra y de un tamaño superior. El planeta fue observado por primera vez el año pasado y los científicos asumieron inicialmente que podría tener una composición química similar al agua, pero tras nuevas investigaciones determinaron que el planeta no tiene agua, sino que está compuesto principalmente por carbono (mayoritariamente grafito y diamante), hierro, carburo de silicio, y algunos silicatos. El estudio calcula que al menos un tercio de la masa del planeta, equivalente a tres veces la masa de la Tierra, podría ser diamante. 

Fuente: elmundo.es

Descubren una galaxia formada 200 millones de años después del Big Bang

Los científicos tienen la imagen, y con buenos detalles, de cuando el universo tenía sólo unos 400.000 años: es la llamada radiación de fondo de microondas. También conocen el universo cuando había pasado unos mil millones de años desde el Big Bang, ya lleno de estrellas y galaxias. ¿Y entre medias, entre una y otra imagen? Es un período difícil de explorar porque está al límite de sensibilidad de los mejores telescopios actuales, y una fase de la historia del cosmos de importancia crucial, porque en ella se forman precisamente las primeras estrellas y galaxias.


Recurriendo a un truco de la naturaleza, un efecto de lupa gravitatoria, han descubierto una galaxia tal y como era hace 13.200 millones de años y ya tenía estrellas viejas. Lo interesante de esta investigación no reside solo en el hallazgo de esa galaxia MACS1149-JD lejanísima; el truco de la lupa natural, el efecto de lente gravitatoria por el cual resulta curvada y magnificada la luz de un objeto celeste cuando pasa junto a una masa considerable en su trayectoria hacia la Tierra, permitió a los astrónomos ver detalles de aquella galaxia primitiva cuya luz, en condiciones normales, llega demasiado débil. Resulta que esa galaxia que se ve ahora tal y como era cuando el universo había cumplido 500 millones de años, ya tenía estrellas viejas, por lo que los astrónomos calculan que se formaría sólo 200 millones de años después del Big Bang.

Fuente: elpais.com

Un niño probeta denuncia al banco de semen por heredar una enfermedad genética

Un chico estadounidense de 13 años de edad ha denunciado al banco de esperma, el cual le proporcionó a su padre biológico. El muchacho padece una enfermedad llamada síndrome de X frágil, lo que produce retraso mental, y es una enfermedad congénita heredada de su padre donante aparentemente. El chico nació en Pennsylvania, y allí las leyes no le amparan, pero un juez ha determinado que el caso puede ser tratado en Nueva York y por tanto la victoria parece segura.

Fuente: latrola.net/

El gato 'biónico'

Óscar, el primer gato 'biónico' del mundo, perdió sus patas traseras, siendo amputadas por una cosechadora. Ahora puede correr y saltar gracias a los implantes biónicos, convirtiendo su operación en pionera en el mundoLas nuevas patas son implantes hechos a medida que fijan el tobillo al pie mediante bioingeniería capaz de imitar el proceso por el que el hueso de las astas del ciervo crece a través de la piel.

Para desarrollar estos implantes capaces de soportar peso, se ha ido combinando ingeniería mecánica con biología: Una pieza de metal y una 'pestaña' por dentro para unirlas al tobillo, las cuales han sido tratadas con una sustancia que permite que el hueso y la piel crezcan a su alrededor, algo revolucionario. Por ultimo, las patas mecánicas fueron encajadas sobre uniones 'de vaivén' al final de la prótesis, permitiendo el movimiento completo.

El éxito de esta operación demuestra el potencial de una tecnología que puede transformar el futuro de la ortopedia.

Fuente: elmundo.es

viernes, 19 de octubre de 2012

Cómo ver la espectacular lluvia de meteoritos Oriónidas este fin de semana


La lluvia de meteoritos Oriónidas alcanzará su punto máximo alrededor de la medianoche del sábado y el domingo por la mañana. Las "estrellas fugaces" serán aún más prominentes visualmente porque la luna nueva se ajustará alrededor de la medianoche del sábado, lo que permitirá una vista inafectada por la luna brillante. El mejor momento para verla es el domingo por la mañana, sin necesidad de un telescopio.
La lluvia de meteoros Oriónidas aparece anualmente cuando el planeta se mueve a través de un área del espacio que está lleno de restos antiguos del cometa Halley. Los escombros del famoso cometa, que visitaron la Tierra por última vez en 1986 ayuda a producir hasta 25 meteoros por hora durante la lluvia de meteoritos. El espectáculo cósmico será aún más espectacular visualmente cuando la entrada de los meteoros en la atmósfera dejen estelas de tonos verdes y naranjas a medida que pasan.


domingo, 14 de octubre de 2012

La sonda 'Cassini' encuentra la 'Estrella de la muerte'

La sonda Cassini ha aprovechado una de sus incursiones por las lunas de Saturno para mandar a la Tierra el hallazgo que más ha sorprendido a los científicos. Es una de sus 34 lunas, Mimas, que acaba de ser rebautizada como la "Estrella de la muerte".

El enorme cráter, visible en la parte superior derecha de la luna, ha sido bautizado como Herschel, y los científicos calculan que tiene unos 130 kilómetros de ancho y 10 de profundidad. La montaña que aparece en el centro del agujero tiene una altura equivalente a la del terrícola Monte Everest. Más profundo que el Cañón del Colorado, Herschel ocupa aproximadamente un tercio del diámetro del planeta. Sin embargo, los científicos de la agencia espacial creen que el satélite no es una estación espacial, ni un arma ultrasecreta del Imperio, sino que más bien el cráter se formó por el impacto de algún cuerpo contra la luna hace millones de años. Mimas tiene una densidad muy baja, lo que implica que probablemente esté compuesta fundamentalmente de hielo, y la temperatura en la superficie se calcula que rondará los 200º bajo cero.

Hasta la NASA reconoce su asombroso parecido con la gigantesca estación de batalla Imperial móvil que dirigía Darth Vader en 'La Guerra de las Galaxias'. Las medidas de esta luna son muy similares a las que un día imaginó George Lucas en su película.


Fuente: elmundo.es